La Web 2.0 , mediante el uso de herramientas orientadas hacia un nuevo modelo de aprendizaje y enseñanza, propician el desarrollo de nuevas capacidades y competencias en el alumnado (colaboración, equipos de trabajo, eta). Bajo este supuesto, en este trabajo se presenta una experiencia docente para el desarrollo de las prácticas de una asignatura en un espacio virtual, en cuanto al diseño de una estrategia que se adecue a los medios disponibles y asegure el éxito en el aprendizaje autónomo y colaborativo de los alumnos, al permitirles seguir su propio ritmo de aprendizaje.
COMPETENCIAS NECESARIAS DE LOS ESTUDIANTES.
Trabajando con la Web 2.0, los estudiantes
serán más autónomos en el acceso a la información y para la construcción de sus
conocimientos, pero para ello necesitan unas competencias específicas:
Competencias
digitales: navegar (buscar, seleccionar, valorar... en
Internet), procesar la información con los medios informáticos para elaborar su
conocimiento, expresarse y comunicarse con otros en el ciberespacio, conocer
sus riesgos (plagio, spam, anonimato, falsedad...), usar las aplicaciones Web
2.0.
Competencias sociales: trabajo en equipo, respeto, responsabilidad...
Otras competencias: aprendizaje autónomo, capacidad crítica, imaginación, creatividad,
adaptación al entorno cambiante, resolución de problemas, iniciativa...
FORMACIÓN Y ACTITUD FAVORABLE DEL PROFESORADO.
Los docentes se han de sentir seguros
al utilizar la tecnología en su actividad didáctica, y para ello se requiere:
Competencias
digitales generales, como los estudiantes.
Competencias
didácticas: aplicar modelos didácticos de uso de las
aplicaciones Web 2.0, bien contextualizados a los alumnos y objetivos
educativos que se persiguen.
|
Gestión de aulas con
muchos ordenadores con reglas claras que regulen la
utilización de los recursos (resulta difícil para muchos profesores).
Con objeto de fijar
ideas, uno de los ejemplos descritos en nos permite visualizar cómo se
podría plasmar en la práctica de aula el aprovechamiento de la Web 2.0:
"Por ejemplo, un estudiante podría usar GoogleAsk,
Yahoo Search o Live Search para buscar información relevante en la Web,
utilizar Bloglines o Blinklist para suscribirse a otros sitios web que traten
el asunto propuesto por el profesor y consultar la Wikipedia
para artículos de interés. Las páginas importantes se podrían guardar y
compartir on-line usando Furl, o Clipmarks para fragmentos de páginas. El
documento final se podría elaborar con Google Docs y Hojas de Cálculo, y podría
almacenarse usando Box.net. El proyecto completo se podría coordinar por medio
de Netvibes, con la creación de una página de inicio específica, que podría
incluir enlaces a todas las herramientas o fuentes que se estuvieran
utilizando, así como al documento. A través de este proceso, al tratarse de
herramientas colaborativas, los estudiantes podrían aprender unos de otros
(aprendizaje cooperativo). Por último, el profesor tendría acceso a
los documentos y fuentes de información de los alumnos, lo que le permitiría
llevar a cabo el seguimiento del trabajo realizado."